Liberar a un Avalista tras la Muerte del Deudor Principal

Cuando una persona solicita un préstamo o crédito, es común que la entidad financiera exija la figura de un avalista, especialmente si el solicitante no cuenta con suficientes garantías de pago. El avalista es aquella persona que se compromete a asumir la deuda en caso de que el titular no pueda hacer frente a sus obligaciones.

Sin embargo, una situación que genera muchas dudas es qué ocurre con el avalista cuando el deudor principal fallece. ¿Se extingue su responsabilidad? ¿La deuda se transmite a los herederos? ¿Existen formas de liberarse de la obligación? Estas son preguntas clave que pueden marcar una gran diferencia en la gestión financiera de quienes han actuado como avalistas.

Comprender los derechos y obligaciones en estos casos es esencial para evitar consecuencias económicas inesperadas. En este artículo, analizaremos el impacto de la muerte del deudor en la deuda y las posibles vías para que el avalista pueda ser liberado de su compromiso.

¿Qué pasa con la deuda cuando fallece el deudor?

El fallecimiento del deudor principal no implica automáticamente la extinción de la deuda. En la mayoría de los casos, el importe pendiente sigue vigente y debe ser asumido por los herederos o por el avalista, dependiendo de las circunstancias.

La transmisión de deudas a los herederos

Cuando una persona fallece, sus bienes y derechos pasan a sus herederos, pero también lo hacen sus deudas. Esto significa que, si los herederos aceptan la herencia, adquieren tanto los activos como las obligaciones financieras pendientes. Sin embargo, existe la opción de renunciar a la herencia o aceptarla a beneficio de inventario, lo que limita la responsabilidad de los herederos al patrimonio recibido.

Diferencia entre deudas con garantía y sin garantía

No todas las deudas se gestionan de la misma manera tras el fallecimiento del titular. Existen dos tipos principales:

  • Deudas con garantía real: Son aquellas que tienen un bien como respaldo, como una hipoteca. En estos casos, la deuda se sigue pagando con el bien asociado, y el banco puede ejecutarlo en caso de impago.
  • Deudas sin garantía: Se trata de préstamos personales, tarjetas de crédito o líneas de financiación sin un bien específico que las respalde. En estos casos, el banco puede reclamar el pago a los herederos y, si estos renuncian a la herencia, la responsabilidad puede recaer en el avalista.

Casos en los que el avalista sigue siendo responsable

El avalista mantiene su responsabilidad sobre la deuda en los siguientes escenarios:

  • Los herederos renuncian a la herencia: Si los herederos deciden no aceptar la herencia del fallecido, la deuda sigue pendiente, y el banco puede reclamar el pago al avalista.
  • No hay bienes suficientes en la herencia: Si el patrimonio del fallecido no cubre la deuda, el avalista puede ser el siguiente en la línea de responsabilidad.
  • El contrato de aval no se extingue con la muerte del deudor: En la mayoría de los casos, el avalista sigue atado al préstamo hasta su cancelación total o hasta que se negocie su liberación con la entidad financiera.

El avalista debe estar atento a estas situaciones y actuar con rapidez para proteger sus intereses y, si es posible, buscar alternativas para liberarse de la obligación. En los siguientes apartados exploraremos cómo lograrlo.

 

¿El avalista puede quedar libre de la deuda tras la muerte del deudor?

La muerte del deudor principal no implica automáticamente la liberación del avalista de su obligación. En la mayoría de los casos, el avalista sigue siendo responsable del pago si la deuda no es asumida por los herederos o cubierta con el patrimonio del fallecido.

Situaciones en las que el avalista sigue obligado a pagar

Existen varios escenarios en los que el avalista puede verse obligado a asumir la deuda tras el fallecimiento del deudor principal:

  • Los herederos renuncian a la herencia: Si los herederos deciden no aceptar la herencia, también renuncian a la deuda, lo que deja al avalista como responsable de la misma.
  • El patrimonio del fallecido es insuficiente: Aunque los herederos acepten la herencia, si los bienes del deudor no son suficientes para cubrir la deuda, el acreedor puede dirigirse al avalista para exigir el pago.
  • El contrato de aval no contempla la extinción automática: En la mayoría de los contratos de aval, la responsabilidad del avalista no se extingue con la muerte del deudor, salvo que se haya negociado expresamente una cláusula en ese sentido.

Ante estas situaciones, el avalista debe conocer sus opciones para intentar liberarse de la deuda o reducir su impacto financiero.

Posibilidades de liberación del avalista

A pesar de la obligación que impone el contrato de aval, existen algunas opciones que pueden permitir que el avalista quede libre de la deuda:

1. Pago de la deuda por los herederos
Si los herederos aceptan la herencia y se hacen cargo de las deudas, el avalista queda libre de responsabilidad. En este caso, la deuda se pagará con los bienes heredados o a través de otros medios financieros de los herederos.

2. Negociación con el banco o acreedor
El avalista puede intentar negociar con la entidad financiera para lograr su liberación. Algunas estrategias incluyen:

  • Solicitar la sustitución del avalista: Si existe un heredero con solvencia suficiente, el banco podría aceptar un cambio de avalista.
  • Refinanciación o reestructuración de la deuda: Puede proponerse un nuevo plan de pagos que reduzca la carga financiera para todas las partes.
  • Condonación de la deuda: En casos excepcionales, el acreedor podría aceptar cancelar la deuda total o parcialmente si considera que su cobro es inviable.

3. Cancelación de la deuda con el patrimonio del deudor fallecido
Si el fallecido tenía bienes suficientes, estos pueden ser liquidados para pagar la deuda antes de que el banco reclame al avalista. Esto puede incluir:

  • Venta de propiedades o activos del deudor.
  • Uso de seguros de vida si el fallecido tenía contratado uno que cubriera sus deudas.
  • Aplicación de ahorros o inversiones del fallecido para cancelar la deuda.

En todos estos casos, es fundamental que el avalista actúe con rapidez, contacte con el banco y, si es necesario, busque asesoramiento legal para evitar ser el único responsable del pago de la deuda.

muerte deudor

Cómo solicitar la liberación del avalista

Si el avalista desea quedar libre de la deuda tras la muerte del deudor principal, debe iniciar un proceso de solicitud ante la entidad financiera. Sin embargo, la liberación no es automática y dependerá de las condiciones del contrato de aval y de la disposición del acreedor a aceptar la desvinculación.

Documentación necesaria

Para iniciar el trámite, el avalista deberá presentar documentos que respalden su solicitud, entre ellos:

  • Certificado de defunción del deudor principal.
  • Copia del contrato de préstamo y del contrato de aval.
  • Justificación de la situación financiera del fallecido, incluyendo bienes y deudas pendientes.
  • Documentos sobre la aceptación o renuncia de la herencia por parte de los herederos.
  • Pruebas de pago si la deuda ya ha sido saldada con el patrimonio del fallecido.

Negociación con la entidad financiera

El avalista puede intentar llegar a un acuerdo con el banco para su liberación. Algunas estrategias incluyen:

  • Solicitar la extinción del aval: Si el préstamo ya ha sido cubierto en su totalidad con los bienes del deudor o por los herederos, el avalista puede solicitar la cancelación de su obligación.
  • Presentar un nuevo avalista: Si hay otra persona dispuesta a asumir el rol, el banco podría aceptar la sustitución.
  • Refinanciación o reestructuración del préstamo: Modificar las condiciones del crédito puede ser una opción viable si los herederos aceptan asumir la deuda sin necesidad de que el avalista siga vinculado.

Alternativas legales si el banco no acepta la liberación

Si la entidad financiera se niega a liberar al avalista, existen opciones legales que podrían ayudar:

  • Demostrar la inexistencia de deuda: Si el préstamo ya fue pagado con bienes del fallecido, pero el banco sigue exigiendo el pago al avalista, puede recurrirse a un abogado para exigir la cancelación.
  • Impugnar cláusulas abusivas: En algunos contratos de aval pueden existir cláusulas desproporcionadas que pueden ser impugnadas legalmente.
  • Demostrar incapacidad de pago: Si el avalista no tiene recursos suficientes para asumir la deuda, en algunos casos podría solicitarse una revisión judicial de su situación.

Plazos y trámites a considerar

El proceso para la liberación del avalista varía según cada entidad financiera, pero es recomendable actuar con rapidez. Algunos puntos clave a considerar:

  • El banco puede iniciar acciones legales contra el avalista si la deuda no se paga a tiempo.
  • En caso de litigio, es importante contar con un abogado especializado en derecho bancario.
  • Si el avalista tiene pruebas de que la deuda fue saldada con la herencia, debe presentar la solicitud de liberación lo antes posible.

Alternativas si el avalista no puede ser liberado

Si el banco no acepta la liberación del avalista y este sigue siendo responsable de la deuda, existen algunas alternativas para reducir el impacto financiero.

Refinanciación o reestructuración de la deuda

El avalista puede negociar un nuevo plan de pagos con la entidad financiera para obtener mejores condiciones, como:

  • Reducción del importe de las cuotas.
  • Ampliación del plazo de pago.
  • Intereses más bajos.

Esta opción es útil si el avalista no puede asumir la deuda de inmediato, pero quiere evitar sanciones por impago.

Dación en pago o venta de bienes del deudor fallecido

Si existen bienes que pueden liquidarse, se puede negociar con la entidad financiera para saldar la deuda de la siguiente manera:

  • Dación en pago: Entregar un bien del fallecido al banco para cancelar la deuda.
  • Venta de activos: Si el fallecido dejó propiedades u otros bienes, estos pueden venderse para pagar la deuda sin que el avalista tenga que asumirla personalmente.

Otras soluciones legales disponibles

En casos extremos, el avalista puede recurrir a mecanismos legales para aliviar su situación, como:

  • Ley de Segunda Oportunidad (en algunos países): Permite a personas sobreendeudadas cancelar sus deudas bajo ciertas condiciones.
  • Negociación con los herederos: Si estos aceptaron la herencia, pueden asumir la deuda para liberar al avalista.
  • Solicitud de insolvencia: Si el avalista no tiene medios para pagar, puede declararse insolvente y acogerse a un procedimiento legal para evitar embargos.

Importancia de contar con asesoramiento legal

La muerte del deudor puede generar incertidumbre y problemas financieros para el avalista, ya que su responsabilidad sobre la deuda no desaparece automáticamente. Es fundamental conocer las condiciones del contrato de aval y actuar rápidamente para evitar quedar atrapado en una obligación económica inesperada.

Dado que cada caso puede tener particularidades específicas, es recomendable buscar asesoría jurídica para entender las mejores opciones y evitar asumir una deuda que, en algunas circunstancias, podría haberse evitado.

No, la deuda sigue vigente y puede ser reclamada a los herederos o al avalista, dependiendo de la situación.

Sí, algunos préstamos incluyen seguros de vida que pueden cubrir total o parcialmente la deuda, pero no siempre es obligatorio contratarlos.
En principio, no, ya que su compromiso sigue vigente. Sin embargo, puede buscar alternativas como la renegociación con el banco o la impugnación de cláusulas abusivas.

Primer Asesoramiento gratuito con
nuestros profesionales para cancelar tus deudas

¿Te ha resultado útil el artículo? Puntúalo
(Votos: 0 Promedio: 0)

¡Primera visita
GRATUITa!

Gracias a la Ley de la Segunda oportunidad y el trabajo de nuestro equipo podrás resolver tus problemas y empezar tu vida de nuevo.